Search the Community
Showing results for tags 'ice'.
-
Buenas amigos Soy nuevo en la comunidad y así como muchos de ustedes como he podido ver en otros posts del foro, me gusta tener el control de mi router/modem/switch para poder manejar conexiones o abrir puertos. Sin embargo, me pasé al servicio del ice y no he encontrado la manera de poder conectarme con el modem/switch que me instalaron en mi casa, no he podido entrar en la interfaz, ya he probado las claves que he encontrado en posts anteriores en este foro.. y nada, llame al ice y tampoco me la quieren dar obviamente... Mi modem/switch es marca ADB. Entonces mi pregunta es la siguiente: Hay alguien que tenga este mismo modem y haya podido descifrar el password o si de alguna manera logró entrar en la interfaz?? si es así, les agradecería que lo compartieran ya que estoy seguro que no solo me va a servir a mí, y además ya estoy harto de no poder configurar mi modem por mi cuenta Agradezco por sus respuestas por adelantado Slds a todos.
-
Ajustes y planes en oferta desde este jueves 1 de agosto, según el Instituto El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció este miércoles modificaciones en el cobro de los servicios de mensajería de texto y de Internet móvil. En el caso de los mensajes de texto aumentarán de ¢1,50 a ¢3; asimismo el mensaje multimedia costará ¢6 y la videollamada, ¢50. También anunció que el servicio de Internet móvil para los clientes de prepago se cobrará mediante descarga de datos y no por velocidad, como ocurre actualmente. Según el Instituto, cada kilobyte transferido costará ¢0.0085 hasta un máximo de 1 Mbps. Las tarifas entrarán a regir a partir de este jueves. El ICE informó que dispondrá de una serie de paquetes dirigido a los clientes prepago para el servicio de Internet móvil, los cuales van de ¢500 en adelante, para quien quiera suscribir un servicio diario que le daría derecho a descargar 150 MB a una velocidad de 1 Mbps.
- 21 replies
-
- ice
- internet celular
-
(and 1 more)
Tagged with:
-
Con el reciente lanzamiento de los planes Kolbi Hogar Internet, el ICE se ha metido de lleno a competir en un campo que no había decidido entrar. Podría ser la indecisión con Racsa, el no querer competir consigo misma, o el enfoque inicial en el mercado de la telefonía celular. De cualquier forma, el paso se dio y el ICE ha roto aquella premisa de su ex-jerarca, Pedro Pablo Quirós, cuando dijo que para que más velocidad, si eso era pura vagabundería. Si observamos la siguiente tabla comparativa, colón por colón, byte por byte, pareciera ser que la empresa estatal es superior en su relación de "precio por megabyte". Sin embargo, hay letra fina, escrita no al pie, sino al reverso de la hoja, que hace que la decisión de un proveedor u otro de Internet sea más difícil. El Asunto de la Distancia Hay que recordar que ADSL (la tecnología utilizada por el ICE) y Cable Modem (lo que utilizan las cableras), tienen un par de diferencia no sutiles. Tal vez la más importante es que el ruteo de la señal de ADSL es al cliente, lo que significa que el enlace de Internet va de la Central del ICE "directo" a la casa u oficina del usuario. Esto tiene algunas ventajas, entre ellas la seguridad, ya que hay menos posibilidad de que alguna persona malintencionada acceda nuestra computadora o los datos que transmitimos. La segunda es que el ancho de banda está asegurado (o debería de estarlo) al menos entre la terminal del cliente, y el equipo de acceso a Internet del proveedor de servicio (el ICE en este caso). Sin embargo, esto tiene una implicación técnica: se debe vivir cerca de la Central proveedora del servicio. ¿Qué tanto? Depende de la velocidad que se quiera alcanzar, pero en general se habla de un rango de 3.5-4 kilómetros máximo. Kolbi TV, por ejemplo, que requiere 12 Mbps para operar, implica vivir a 1 KM máximo de la Central. Hay extensores de señal que permiten extender estos rangos, pero son caros y el ICE es difícil que los instale a buenas primeras. En fin, si usted vive digamos a 4KMs o más de la Central más cercana, tendrá que descartar al ICE como su proveedor. El Asunto de la Suscripción de Cable Otro punto importante a considerar es que Cable Tica fuerza a sus clientes a tener subscrito el servicio de cable básico para ofrecer el servicio de Cable Módem. Para algunos hogares eso no es problema, pero para otros esos ¢18,400 adicionales quiebran el trato. Esto es sobre todo si el usuario simplemente no usa el servicio, algo que cada vez se da más con servicios de streaming o personas que laboran o estudian la mayor parte del día. El Asunto de la Velocidad de Upload Por alguna extraña razón se ha dado la costumbre en este País que las velocidad de subida de Internet en Cable siempre son más bajas que las de ADSL. Nuevamente, para algunas personas puede ser un quiebra-tratos, pero para otros puede no ser importante. ¿A quién le debería importar tener una velocidad mayor de 500Kbps de upload? Se me ocurren un par de casos. El gamer que quiera hostear juegos en su computadora (algo cada vez menos común) en forma intensiva y que implique varias personas. Otro caso es las personas que deban subir múltiples archivos a sitios web, digamos que trabajen como diseñadores web o que tengan un sitio web que mantener. Otro caso es quien deba estar haciendo videoconferencia continuamente y la calidad sea un factor clave. El punto es, que cada uno verá en su realidad y circunstancia si requiere 1Mb o 512Kb de velocidad de subida para que su conexión de Internet sea funcional. Adjunto los enlaces de cada proveedor y sería muy interesante escuchar sus experiencias, que por motivos que no se explican aquí, varían mucho de zona en zona, inclusive utilizando el mismo proveedor. Ver: Amnet l ICE l Cabletica Click here to view the noticia
- 27 replies
-
- amnet
- cable tica
-
(and 2 more)
Tagged with:
-
El Instituto Costarricense de Electricidad sorprendió este miércoles al convocar a las 7:55 a. m. a una conferencia de prensa para las 9 a. m. en la cual lanzaría oficialmente su sistema celular de cuarta generación. Ya se sabía, por ajustes en la red y declaraciones públicas, que el operador estatal --y, sin lugar a dudas, el dominante del mercado tico-- se preparaba para dar este paso. Independientemente de los detalles que expliquen cómo el ICE va a comercializar su 4G, que se desconocen a la hora de escribir este post, es importante reconocer todo el potencial que esta noticia implicará en la manera en cómo las personas utilizan sus dispositivos móviles. Las redes 4G tienen para nosotros, los usuarios comunes y corrientes, una característica básica que las hace valiosísimas: permiten traficar datos a muy altas velocidades. Usted me puede decir que con 1 o 2 Mbps tiene suficiente o que hay operadores que prometen hasta 4 Mbps de velocidad y que eso no está mal. Bueno, eso es parcialmente correcto, y digo parcialmente porque puede ser que, en el contexto actual, para usted en realidad le sean suficientes 1 o 2 Mbps. Sin embargo, le aseguro que cuando tenga, digamos 20 Mbps de velocidad (que en realidad es poco, porque el sistema da para más), es entonces cuando va a comenzar a sacarle provecho a otros servicios. Compare la situación con lo que sucedía con las computadoras a finales de los 90. Probablemente usted sentía que con 128 kbps tenía suficiente... y claro, lo que hacía era revisar el correo y navegar por páginas súpersencillas en ese momento. Conforme se ampliaron las velocidades, a 256 kbps, a 512 kbps y finalmente a 1 Mbps, la gama de servicios a los que usted pudo acceder se fue ampliando. Hoy no hay mayor problema en ver una película en HD en su TV conectado a la red, lo cual a su vez cambió para siempre otros ámbitos de la economía local: se mueren los videoclubes, aumenta la piratería y cada vez más desarrolladores ticos crean apps o servicios web a los cuales usted le saca provecho y a ellos les permite ganarse la vida. Un gran cambio en cuestión de algunos años. Las redes 4G permitirán a los teléfonos tener acceso a una Internet mucho más veloz (por cierto, los modelos 4G de un celular son normalmente más caros que los 3G, no se extrañe por ello), pero influirán sobre todo en la popularización de las tabletas. Una tableta con una conexión 4G eleva su potencial muy por encima de una que usted pueda sacar a la calle con una red 3G. Podrá traficar mejor grandes cantidades de datos y disfrutar con mayor calidad y estabilidad del video. Hablo mucho del video, y es que es clave. Estudios de Cisco vienen anunciando desde hace un par de años que el crecimiento de Internet hasta el 2020 estará fundamentalmente basado en video. Vamos a cambiar la forma de ver televisión y vamos a dejar de depender (yo ya dejé de hacerlo) de un canal que transmite una señal a lo largo del día, sea una señal abierta o sea una señal de cable, da igual. La televisión a la carta, el video a la carta, se favorece muchísimo con las redes 4G. ¿Cuál emprendedor tico va a ser el primero que le saque provecho a esta tendencia mundial? Lo quiero ver. El 4G también cambiará, y posiblemente matará en el mediano plazo, a la telefonía tradicional (yo ya no tengo línea fija en casa), porque permitirá videollamadas de alta calidad entre los usuarios. Vaya pensando en cómo contarle a sus nietos cuando existía una aparato conectado a un cable y que permitía hablar (solo hablar) con otra persona que tenía otro igual. Punto en contra en este momento: es de esperar que los planes 4G sean más caros que los 3G y creo que el ICE se verá obligado a cobrar por descarga y no por velocidad, so pena de que la red llegue a presentar los mismos problemas de saturación que la red 3G actual. ¿Me nota muy emocionado? Tengo por qué. He utilizado estas redes y la experiencia es como dar un brinco, es una evolución tangible. Esperemos que el ICE dé la talla. Por Pablo Fonseca Q. Click here to view the noticia
-
Bueno quiero compartir mi experiencia luego de adquirir una línea con Movistar. Tengo una línea del ICE, a la cual le tenía un plan de 1 MB (lo más que me ofrecian poniendo yo el teléfono). Basicamente terminaba pagando de 25 a 30 mil colones por mes, con teléfono propio. El internet móvil del ICE sería todo un cumplido decir que era malo. Es pésimo. Del 1 MB de conexión que pagaba, si acaso lograba obtener velocidades de 128 Kb. Totalmente inestable y pings altisimos de mas de 500ms. Por ej usar tethering durante el día era misión imposible. Tras de eso nunca me dejaron cambiar de plan usando la ICE clave por internet o teléfono, y si iba a la agencia pedian un montón de cosas con un pésimo servicio al cliente. Como no puedo perder el número del ICE, por mi actual negocio, decidí simplemente quitar el servicio de internet y dejar solo el servicio básico. Ahora tengo la SIM del ICE es un Samsung Captivate (Galaxy S 1) viejo que tenia por ahi, y solo lo uso para que me llamen. Decidí darme de regalo un Galaxy S III de los que vendo (osea me lo vendi a mi mismo) y fui a Movistar pues varia gente me los recomendó. #1 el servicio al cliente en la agencia donde fui (Mall de Heredia) es sencillamene ejemplar. Hasta que da gusto #2 Adquiri un plan iPhone M. Si asi es, aunque el cel que llevé fue un Galaxy S III, pues no hubo problema para adquirir un plan para iPhone. Nada mejor que aprovecharse de los subsidios de Apple, con un celular Samsung ahh!! Take that Steve! #3 El plan iPhone M basicamente era el más barato con conexión de internet móvil de 4 MB. Se puede adquirir sin comprarles ningun teléfono, osea poniendo uno el celular propio, y lo mejor de todo es que no tiene que ser un iPhone (celular pequeño con pantalla miniatura de 3.5 pulgadas con mucho feeling en la mano). El plan este me sale en 17.800 al mes (poniendo yo mi cel) con 600 minutos y 1500 mensajes los cuales dificilmente vaya yo a gastar. Lo que me interesaba más eran los 4 MB con descarga ilimitada. Hasta el momento estoy sorprendido de lo buena que es la conexión. Lo menos que he recibido en "horas pico" es alrededor de 1 - 1.5 MB de bajada y 1 MB de subida. Viniendo del ICE esto es como el paraiso. Por lo general (80% de las veces), me baja a 2-3 MB y 2 MB de subida. Esto por ej lo medí hoy: El ping por lo general se mantiene entre 100 y 150 ms lo cual me parece excelente para una conexión de este tipo Con esta conexión realmente le saca uno provecho a un smartphone como tiene que ser. En cuanto a la señal pues como me mantengo en el valle central no he tenido ningun problema. Siempre me llega a full. No se ya cuando tenga que salir a un lugar más alejado como me irá. El único lugar que se me fue un toque la señal fue como por Birrí de Heredia (Santa Barbara de Heredia para arriba). De momento 100% recomendado Movistar. El ICE se salva solo porque ocupo el número, pero pienso pagarles solo el mínimo, asi que GG. Si alguno tiene reviews similares, por favor compartan! Saludos PD: para los que viven en Alemania, Canada, Korea, y demas paises desarrollados, por favor no nos vengan a aguevar a nosotros los ticos con los super planes que existen ahí jaja Click here to view the noticia
-
Hace unos meses publicábamos la tabla comparativa de tarifas de Internet entre los tres principales operadores del País. Adicionalmente se exponían algunas consideraciones que debían tenerse antes de moverse o seleccionar un proveedor. Con el anuncio del rebajo de tarifas de Amnet, se ha actualizado la tabla para agregar los nuevos paquetes, y compararlos con los montos y velocidades anteriores, siempre evaluándolos contra sus principales competidores. Y nuevamente, las siguientes preguntas deberían ser respondidas antes de proceder: ¿Cómo es el servicio de [proveedor de Internet]? ¿Dan lo que prometen? ¿Es estable, con baja latencia (ping), con pocas o ninguna caída? ¿Cómo es su servicio al cliente? Click here to view the noticia
- 32 replies
-
- cablemodem
- adsl
- (and 4 more)
-
El editorial de hoy de la Nación parece leerme la mente, coincido letra a letra en su discurso. Como usuario por más de 20 años, como cliente empresarial por más de 10, he vivido el cielo y el infierno en lo que tratar con el ICE se refiere. Yo tuve que esperar 1 año por mi primera línea celular, 5 años por mi línea de telefonía fija, diez años por mi línea ADSL (esta semana llegaron a instalarla). En fin, para aquellos que no han sentido el ácido de lo que es el ICE Pre-Apertura, pidan un servicio que no tenga competencia directa, y verán lo que es vivir las 14 estaciones del Via Crucis. Definitivamente hay dos ICEs como dice el Señor Palermo: el ICE Pre-Apertura, y el ICE-PostApertura. Y para aquellos que me han dicho que el ICE estaría ahí con su metamorfosis sin apertura, me refiero a las palabras de este señor -con quien he conversado personalmente en un par de ocasiones-: "[...]sin la competencia los cambios que ha hecho el ICE tal vez hubieran sido posibles, pero no tendrían el mismo impulso."
-
La verdad vale la pena leer este artículo de Pablo Fonseca de la Nación. Propios y extraños deben coincidir que la apertura y la competencia (no libre, pero esperamos que lo sea muy pronto) han sido de beneficio para el País.
-
El iPhone 4S se comenzará a vender en Costa Rica el 27 de enero. Así lo confirmó la tarde de este miércoles Ricardo Taylor, director de Claro Costa Rica. Taylor no adelantó los precios de ningún plan con el cual se venderá el iPhone 4S. Adelantó, sin embargo, que habrá planes especiales para los clientes del ICE que tengan un iPhone 3G o iPhone 4 y quieran pasarse a Claro. Los planes de Claro se conocerán “horas antes” del 27 de enero, dijo Taylor. El iPhone 4S comenzó a venderse en Estados Unidos el 14 de octubre. Un par de semanas después llegó a varios países de Europa y Asia. Hace unas semanas llegó a varios países de Latinoamérica. El 9 de enero pasado, Movistar comenzó con una preventa del iPhone 4S en el país. El representante de Claro dijo que ellos no realizarán preventa, pero que se preparan para “dar el servicio que el cliente demanda”. Claro Costa Rica confirmó que el iPhone 4S se venderá en todas sus versiones y en colores blanco y negro. Según habían confirmado con anterioridad Claro y Movistar, Apple pide que los tres proveedores autorizados comiencen la venta al mismo tiempo, por lo cual se espera que estas dos empresas junto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) lo empiecen a distribuir en esa fecha. Fuente: La Nación
- 101 replies
-
- iphone 4s
- costa rica
-
(and 6 more)
Tagged with:
-
Una nueva opción que quiere convertirse en un rival serio contra el iPhone de Apple y el Android de Google está preparando su arribo oficial a Costa Rica. Como el iPhone y los Android, los Windows Phone tienen una tienda desde la cual bajar aplicaciones (apps), juegos y contenido multimedia como música. Se trata del Windows Phone 7.5, la versión más actual del sistema operativo para celulares de Microsoft, que llegaría de la mano del celular Samsung Wimbley. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) publicó en su sitio en Internet que “muy pronto” el Wimbley será parte de los productos que ofrecerá. La información fue reconfirmada a La Nación por Danny Salas, director de Desarrollo de Soluciones del ICE. “La idea es contar con diferentes opciones de sistemas operativos para los clientes”, dijo Salas, quien destacó que la terminal irá dirigida a personas que buscan un producto de gama media, con acceso a redes sociales, reproductor de música, una cámara de cinco megapixeles y GPS. Según Hernán Lardiez, director de Comunicación Móvil de Microsoft Latinoamérica, Costa Rica sería el segundo país, después de Brasil, adonde llegaría este teléfono. Otros modelos de celulares con Windows Phone 7.5 ya se venden en México, Chile, Puerto Rico y en el mismo Brasil. La Superintendencia General de Telecomunicaciones (Sutel) indicó que el modelo anunciado por el ICE aún no está homologado. El Windows Phone 7.5 fue presentado en mayo pasado y comenzó a llegar a las tiendas del mundo a finales de setiembre. Con él, Microsoft intenta dejar atrás su poca relevancia en el mundo de los teléfonos celulares. “Analistas independientes dicen que en el 2015, con Windows Phone, vamos a tener la primera o la segunda posición en el mercado de los celulares”, aseguró Lardiez. La propuesta de Microsoft es distinta en fondo y forma a la de los dos líderes actuales del mercado de los smartphones, el Android de Google y el iPhone de Apple. Nokia, que con su sistema Symbian también tiene una porción importante del mercado mundial, anunció a principios de año que se pasaba a Windows Phone. Mientras que Apple y Android sustentan buena parte de su oferta en las aplicaciones (apps), programas ligeros que amplían las funcionalidades del celular, Microsoft promueve la idea de hubs. Esto permite que usted no tenga que ingresar al app de Facebook, luego al de Twitter y luego a los SMS a buscar qué dice el mismo amigo en cada red, sino que todas las actualizaciones aparecen en el espacio asignado a ese contacto. Así como el hub de contactos, existe otro de imágenes y otro de música y videos, por ejemplo. Lardiez también resaltó que la integración del celular a servicios de Microsoft como el Messenger o el Office permite que la transición de la computadora al móvil, y viceversa, sea de lo más sencilla posible para el usuario. “Puedo iniciar una charla en el messenger de la computadora y seguirla mediante, por ejemplo, mensajes de texto”, dijo Lardiez. La tienda de apps de Microsoft tiene una oferta mucho menor que la de Android y Apple, unas 40.000 apps, pero Lardiez dijo que tienen “las mejores”. Fuente: La Nación
- 1 reply
-
- windows phone
- mango
-
(and 4 more)
Tagged with:
-
Con Claro y Movistar arrancando la próxima semana, ¿se cambiarían del ICE?
-
La empresa Fullmóvil anunció hoy que ofrecerá el servicio celular antes del 15 de setiembre próximo. Sebastián Haedo, gerente de esa compañía, dijo que brindarán los servicios de llamada de voz, mensajes de texto e Internet, mediante el sistema prepago. Los clientes podrán hacer recargas que van de los ¢50 a los ¢10.000, y según el monto recibirán minutos y mensajes de texto gratis. No obstante, Haedo no especificó los planes. Otra novedad es que los interesados podrán adquirir la tarjeta SIM por Internet y la firma se las entregará en su casa o lugar de trabajo. Para ello, no será necesario pagar con tarjeta de crédito o débito, sino que la cancelación se podrá realizar cuando se reciba el SIM. Haedo señaló que dispondrán de más de 10.000 puntos de recarga y 500 sitios de venta, entre ellos los 275 locales de los almacenes Casa Blanca y Grupo Monge, que son socios comerciales. Fullmóvil alquilará las redes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para operar. Haedo agregó que el público meta son los jóvenes, entre 15 y 35 años de edad. "Es un mercado que está descontento con los servicios actuales y la baja penetración", apuntó. No obstante, por el momento Fullmóvil ofrecerá servicios muy similares a los del ICE. Ante esto, Haedo aclaró que resolverán las insatisfacciones de los jóvenes desde el punto de vista comercial y prometió que no habrá filas para adquirir sus servicios. A la vez, dijo que todos los clientes podrán ver la información detallada sobre la cantidad de mensajes de texto, minutos de telefonía o celular que utilicen mediante un sitio web.