Jump to content

Recommended Posts

Posted (edited)

Esta guía esta hecha en su totalidad por STVN para el forodelpc el www.blog.forodelpc.com y ahora para www.gamingcr.com

Se puede dar uso de la totalidad de la información respetando los derechos del autor

Acá voy a hacer recopilacion de informacion, términos, advertencias y recomendaciones para hacer Overclock a procesadores AMD.

1.Advertencia

* Al realizar overclock a su procesador hay que tomar en cuenta que en cualquier computadora puede causar daños severos al hardware relacionado (tarjeta madre, procesador y memoria, entre otros) ya que estos se componentes se ven forzados a parametros mas altos de los recomendado por el fabricante.

** El overclock en el procesado puede ocasionar inestabilidad en el sistema operativo así como pérdida de información si los parametros no son los adecuados.

*** Realizar overclock imcumple la mayoría de las cláusulas de garantía del hardware, aunque dicho hardware esté diseñado para eso.

**** Esta guía es una base de referencia tomando datos alrededor de la red junto con experiencias propias para realizar overclock, pero todos los componentes cambian de pc a pc, por lo que los resultados pueden variar dependiendo de su hardware.

Por lo anterior mencionado, Gamingcr ni Foro del PC y su servidor (Stvn) no se hacen responsables por daños ocacionados a su hardware al seguir esta guía.

Comentario: Bueno señores(as) relamente no hay que ser tan dramático pero sí hay que tener en cuenta las consecuencias a las se pueden enfrentar si no se toman precauciones o si se pasan los límites que se discutirán más adelante, mientras se tenga paciencia y un poco de cuidado esta aventura podría ser divertida.

2.RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR

* Hay que recordar que para realizar overclock se modifican valores como voltajes y frecuencias de funcionamiento, esto básicamente se traduce en altas temperaturas, hay que lidiar con el calor generado por lo componentes, para estos se recomienda un disipador (o cooler) de marca para el procesador, en el mercado hay varios y no está de más revisar las reviews para ver qué tan buen desempeño tiene el producto y si es el adecuado de acuerdo al precio. Además es recomendado un case adecuado que pueda lidiar con las temperaturas y que mantenga un flujo constante de aire dentro del mismo… Además el uso de ventiladores se recomiendan los de 120mm tanto en el disipador como el case ya que estos manejan más volumen de aire con un menor ruido. Está de mas decir que hay monitorear siempre los valores de temperatura (más adelante se recomendarán los programas)

NO SE RECOMIENDA HACER OVERCLOCK CON EL DISCIPADOR DE FÁBRICAy si se debe utilizar por x motivo no se recomienda un OC de más del 10%Acá les dejo unos links recomendados (algunos en inglés) donde encontraránreviews sobre hardware y coolers:

gamingcr

forodelpc

Xbilabs

Silentpcreview (en este sitio se toma en cuanta el ruido generado, muy recomendado)

Anantech

** es necesario una fuente de poder de marca, y con una potencia (Watts) adecuada que pueda soportar los altos consumos relacionados al overclock, las fuentes genéricas no se recomiendan.

***Se deben actualizar drivers y no necesariamente a las ultimas versiones, más que todo a los más estables, por lo que es importante que cada usuario conozca su equipo y su comportamiento

****De mucha importancia, realice un respaldo (back up) de la informacion importante antes de empezar… esto podría hacer la diferencia entre un trago muy amargo o un simple tropiezo

*****Es importante monitorear la temperatura así como poner a prueba el sistema en cada etapa del OC y medir cuanto rendimiento se gana cada vez que se sube.

Acá algunas recomendaciones en software:

-AIDA 64 (EVEREST) (VERSION TRIAL 30 DIAS)

programa muy recomendado que da lista de todos los componentes de la pc así como monitoreo de temperaturas y pruebas de estabilidad

AIDA64

-SANDRA LITE

programa gratuito con comparaciones e información más completa que el everest

SANDRA LITE

-CPUZ

pequeña aplicacion que te da informacion del cpu

CPUZ

-SPEED FAN

monitorea temperaturas y revoluciones de los diferentes ventiladores

Speedfan

-LINX

pequeño programa para estresar el sistema

LINX

-PRIME95

otro programa para estresar el sistema

PRIME95

SUPER PI

programa para rendir rendimiento en base al calculo de "pi"

-Intelburntest (recomendado por C0LDRAZ0R es bitagoras en este foro)

Intelburntest

Por otra parte cada tarjeta madre viene con sus propias aplicaciones y estas varían dependiendo de la marca, además que AMD también tiene sus propias aplicaciones para realizar overclock:

AMD OVERDRIVE

3. TERMINOLOGÍA

HyperTransport (HT) (tomado de Wikipedia)

"También conocido como Lightning Data Transport (LDT) es una tecnología de comunicaciones bidireccional, que funciona tanto en serie como en paralelo, y que ofrece un gran ancho de banda en conexiones punto a punto de baja latencia. Se publicó el 2 de abril de 2001. Esta tecnología se aplica en la comunicación entre chips de un circuito integrado ofreciendo un enlace (ó bus) avanzado de alta velocidad y alto desempeño; es una conexión universal que está diseñada para reducir el número de buses dentro de un sistema, suministrando un enlace de alto rendimiento a las aplicaciones incorporadas y facilitando sistemas de multiprocesamiento altamente escalables."

Resumiendo y para simplificar el HT es simplemente el FSB (Front Side Bus) pero implementado por AMD de una manera más eficiente. Este valor tambien es conocido como HT reference clock, CPU/HT Clock

Comentario: Acá quiero hacer una aclaración ya que he visto en algunos sitios que nombran este valor como HTT, HTT son las siglas en ingles para HyperTransport Technology pero puede confundirse con la tecnología de intel "hyper-threading technology" para efectos de esta guía y evitar confusiones solo se utilizará la abreviación HT

Múltiplo del CPU (CPU multiplier, bus/core ratio, CPU Ratio)

Este valor es la cantidad de ciclos internos que puede ejecutar el procesador por cada ciclo externo del HT (o FSB). Un sistema con un multiplicador del CPU de 10x hará que su CPU ejecute 10 ciclos completos para cada ciclo de su FSB. Por ejemplo, un sistema con un reloj externo de 133 MHz y un multiplicador de 10x reloj tendrá un reloj del CPU interno de 1.33 GHz.

Frecuencia del PCI express (PCIE frequency)

Este valor se refiere a la velocidad que corre el puerto PCI-e, generalmente es la mitad del HT, si el HT es de 200 mhz este entonces sera de 100 mhz, se recomienda dejarlo en 100 aunque el HT se modifique, para evitar problemas de estabilidad

Frecuencia DRAM (DRAM frequency)

esta es la frecuencia de la memoria, dependiendo del chipset y tipo de memoria configura la velocidad de la memoria. DDR2 400-667-800-1066 mhz / DDR3 800-1066-1333-1600 mhz

Comentario: No se mencionan las DDR3 1800-2000 mhz por que la mayoria de los Phenom II y Athlon II aunque los soportan no hacen uso de las velocidad extra que proporciona, hay reportes en red que solo los Phenom II x6 pueden correr efectivamente las memorias a dichas velocidades.

Ht Link speed

Es valor ajusta la velocidad del Ht Link speed, normalmente corre a 2000 mhz. Lo ideal aca es no pasar 2200-2400 pues hay reporte en la red que despues de estas velocideas hay una penalidad en el rendimiento.

CPU/NB frequency

Es valor ajusta la velocidad entre el NB y el bus del CPU, normalmente corre a 2000 mhz ( este es la velocidad a la cual corre el controlador integrado de memoria en el procesador)

Voltajes

Aca se aclaran los difentes voltajes de los componentes relacionados, es importante saber que cada componente tiene un techo (por asi decirlo) y con esto me refiero a que por mas que se aumente el voltaje ya no se va a lograr mas rendimiento, lo ideal es no pasar ese "techo" para no esforzar los componentes mas de lo debido. Ademas es importante conocer los volajes stock de sus comoponentes, lo ideal seria poner todos los valores en auto, revisarlos y anotarlos para tenerlos como referencia

– Voltaje del procesador (Vcore en la mayoria de programas)

Este valor es quizas el mas importante a tomar en cuenta y varia de procesador a procesador

con la siguiente tabla se muestran los diferentes voltajes de varios modelos como un ejemplo

Nota: se tiene activadas las opciones Cool'n'Quiet y C1E (datos tomados de silentpcreview)

Voltajes

Modelo Velocidad Idle Load

Athlon II X2 250 3.0 GHz 0.985V 1.308V

Phenom II X2 555 3.2 GHz 1.032V 1.352V

Athlon II X3 435 2.9 GHz 1.009V 1.302V

Phenom II X3 720 2.8 GHz 1.032V 1.299V

Athlon II X4 630 2.8 GHz 1.035V 1.287V

El limite recomendado seria 1.5 v inclusive si se tiene un excelente enfriamiento se puede ser mas agresivo perono es recomendado pasar de 1.55 v

– Voltaje del CPU/NB (CPU/NB Voltaje)

Este es el voltaje del controlador de memoria integrado en el procesador, este valor generalmente va de 1.10 a 1.20 v dependiendo del procesador, se recomienda no pasar de 1.25v y aumentarlo solo para lograr estabilidad en un overclock donde la velocidad de la memoria ha sido aumentada agresivamente.

– Voltaje de la memoria (DRAM Voltaje)

Los voltajes van desde 1.8-2.1 para DDR2 y de 1.5-1.65 para DDR3 (esto es en la mayoria de las marcas) aun asi el voltaje puede variar de modelo a modelo y lo mejor es consultar las especificaciones del fabricante.

Los voltajes restantes como NB voltaje y Ht Link volataje dependen del chipset utilizado y pueden varia de acuerdo a la tarjeta madre, consultar manual de fabricante.

Acá dejo unas imágenes del bios de una Asus M4A88T-I DELUXE (tomadas de bit-tech.net)

que es la tarjeta madre que tengo en este momento para que den una idea de las opciones del bios mencionadas y con la cual explicare un par de ejemplos

bios3.jpg

bios1i.jpg

4.FUNCIONAMIENTO

Vamos con lo interesante.

La idea es ir subiendo un componente a la vez, para que cuando este falle poder saber cual es que falla, por que falla y asi estabilizarlo y seguir con el siguiente. Para empezar se deja stock la velocidad del CPU y se baja la velocidad de los demas componentes, por decir algo si la memoria es DDR3 1333mhz se pone a correr a 667mhz, con respecto al Ht Link speed y al CPU/NB frecuency se bajan los multiplos (o velocidad segun la MB) se pone a correr a 4x ( o a 800 mhz) y todos los demas valores se dejan stock.

Ademas las tecnologias de ahorro de energia como Cool'n'Quiet y C1E pueden causar inestabilidad al realizar OC por lo que se recomienda desactivarlas.

Una vez que bajamos los valores podemos comenzar modificando la velocidad del CPU, desgraciadamente la mayoria de procesadores vienen con el multiplo bloqueado (excepto los BE) por lo cual la unica manera es ir aumentando poco a poco el CPU/HT Clock, en intervalos de 5-10 mhz a la ves, reiniciamos, medimos temperatura hacemos una prueba ligera de estabilidad (yo utilizo Prime95 por unos 10 minutos) y continuamos asi hasta que encontramos algun error o signo de inestabilidad, en ese momento ya debemos subir el voltaje del CPU, el vcore se debe subir en intervalos de 0.05-0.1 v (recordar no pasar de 1.55v) reiniciamos de nuevo y probamos estabilidad-temperatura. La velocidad del procesador la da la siguiente formula:

(CPU Multi) * (HT Clock) = (CPU Freq)

En el momento que subimos la velocidad y el voltaje empezaremos a ver que la temperatura sube. La mayoria de los Athlon II y Phenom II tienen un techo de hasta 70 ºc, pero esto no significa que debamos llevarlos al extremo, se recomienda que la temperatura del procesador no pasar de 55-60ºc con el CPU a "full load" y es aca donde un cooler de marca puede hacer la diferencia

Cuando llegamos al limite (ya sea de temperatura o de de voltaje) y encontramos la velocidad maxima del procesador continuamos con la memoria. Aca se complica un poco el proceso.Las formulas para calcular la velocidad de la memoria son:

(CPU Multi) / (Divisor de memoria) = (Multiplo de la memoria)

(CPU Freq) / (multiplo de la memoria) = (RAM MHz) (* 2 = DDR MHz)

Con respecto al divisor de memoria, este dato lo dan las utilidades de informacion como el CPU-Z y el AIDA 64. En el caso del CPU-Z es el tab de memoria encontramos el valor FSB:DRAM . La formula seria la siguiente

DRAM / FSB = divisor de memoriaejemplo

Athlon II X3 415e @ 2500 mhz memoria ddr3 @ 1333 mhz

divisor de memoria 10/3=3,333333333333333

12.5/3,333333333333333= 3.75 (multiplo de memoria )

2500 mhz/3.75= 666,6666666666667 mhz (velocidad de la memoria)

666,6666666666667*2= 1333,333333333333 mhz

Comentario: Muy bonitas las formulitas estas, pero realmente no sirven de mucho ya que nos dicen a que velocidad correra nuestra memoria pero no si podra soportar el aumento de velocidad, lo cual las hace poco practicas.

El siguiente paso es conocer el limite de la memoria, asi que comenzamos el proceso de nuevo, pero mantenemos el ultimo voltaje con el cual encontramos que el CPU corrio estable, bajamos CPU/HT Clock al valor de fabrica(200mhz) y ponemos la memoria en el valor de fabrica

Empezamos a aumentarlo de nuevo en intervalos pequeños, probamos estabilidad, medimos temperatura, reiniciamos y aumentamos de nuevo, pero aca a la hora de un error o presentarse inestabilidad ya sabemos que el componente que falla es la memoria porque ya encontramos los valores estables para CPU (esto siempre y cuando no sobrepasemos el valor maximo de CPU/HT Clock que encontramos para nuestro CPU) entonces aumentamos el voltaje de la memoria en intervalos 0.25-05v (no soprepasar un aumento de 0.25v para evitar ocacionar daños a la memoria)

En el caso de que la memoria utilizada limite mucho el aumento del HT, se recomienda corre un valor mas bajo para la memoria, por decir algo si el valor de fabrica de la memoria es de 1333mhz lo ponemos en 1066 mhz y comenzamos el proceso mencionado, esto nos dara un "colchon" para correr el procesador lo mas cercano al limite encontrado.

Ya con los valores maximos de CPU y Memoria faltarian solo Ht Link speed y CPU/NB frequency

con respecto a estos valores lo ideal es mantenerlos lo mas cercano posible a los valores de fabrica (2000mhz) e intentar no pasar los 2200 mhz para evitar problemas de estabilidad o alguna baja en rendimiento

(NB Multi) * (FSB) = (NB Freq)

(HT Multi) * (FSB) = (HT Freq)

5.EJEMPLOS

Como ejemplos voy a utilizar mi nuevo Athlon II X3 415e y ver hasta donde llega,

CPU: Athlon II X3 415e @ 2750 mhz

MB: Asus M4A88T-I DELUXE

Memoria: G Skill F3-10600CL9-2GBSQ (2*2GB) @ 1354mhz

Cooler: Scythe Shuriken

Valores del bios

CPU ratio: 12.5

CPU/HT Reference clock: 220 mhz

PCIE frecuency: 100 mhz

DRAM frecuency: 1354 mhz

CPU/HT frecuency: 2200 mhz

HT Link Speed: 2200 mhz

CPU Voltaje: 1.125v

CPU/NB Voltaje: 1.10v

DRAM Voltaje: 1.54v

HT Voltaje: 1.20v

NB Voltaje: 1.10v

Adicionalmente aca pongo un ejemplo de un Phenom II X2 550 BE , el cual tiene el multiplo del CPU desbloqueado, es realmente simple, solo se aumenta el multiplo del procesador hasta encontrar el OC deseado que cumpla con los limites de temperatura y Vcore antes mencionados. La ventaja es que se evita el estres al resto de lso componentes, inclusve permite utilizar Cool'n'Quiet y C1E

CPU: Phenom II X2 550 BE @ 3.6Ghz

MB: Asus M4A88T-I DELUXE

Memoria: G Skill F3-10600CL9-2GBSQ (2*2GB) @ 1333Ghz

Cooler: Scythe Shuriken

Opciones del Bios

CPU ratio: 18 (15.5 stock)

CPU/HT Reference clock: 200 mhz

PCIE frecuency: 100 mhz

DRAM frecuency: 1333 mhz

CPU/HT frecuency: 2000 mhz

HT Link Speed: 2000 mhz

CPU Voltaje: 1.375v

CPU/NB Voltaje: 1.10v

DRAM Voltaje: 1.54V

HT Voltaje: 1.20v

NB Voltaje: 1.10v

IDLE

idleasus1.jpg

LOAD

asusload1.jpg

6.REFERENCIAS

Esta guía esta hecha en su totalidad por STVN para el www.forodelpc.com el blog.forodelpc.com y ahora para www.gamingcr.com

Edited by Dan d Owl
Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...