Jump to content

Recommended Posts

Posted (edited)

Sutel prepara cambios en tarifas de telefonía celular e Internet

Superintendencia aumenta precios tope; Internet se cobraría por consumo de datos

Unos servicios subirán por inflación, otros bajarán por costo tecnológico.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) trabaja en una una reforma integral de tarifas que aumenta los precios tope de telefonía celular, mensajes y servicio de Internet.

El objetivo es que los operadores ofrezcan planes de pospago y prepago con distintos descuentos y hasta ese límite máximo.

Además, en Internet se pasa de una tarifa plana por velocidad y con navegación ilimitada a planes que se basan en el consumo o descarga de datos, con un precio mayor por el exceso en descargas.

“Nos estamos moviendo a la primera gran fijación tarifaria en el marco de la Ley General de Telecomunicaciones y su reglamento”, recalcó Maryleana Méndez, presidenta de la Sutel.

”Unas tarifas subirán y otras bajarán, lo que provocará que unos servicios contrapesen a otros”, añadió la funcionaria.

En la actualidad el precio tope en telefonía celular por minuto es de ¢30 y el SMS es de ¢1,70.

El cambio se dará en momentos en que los nuevos operadores se alistan para empezar a comercializar los servicios. Movistar presentó ayer parte de sus paquetes de introducción , mientras Claro está “a pocas semanas del lanzamiento”.

Lo que viene La reforma coincide con la revisión de diversas solicitudes de alzas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que se conocerán en una audiencia pública, a la que está por convocarse.

El precio tope se fija ponderando los costos de las redes y de activos equivalentes, de generar y terminar una llamada, y de interconexión con la red del ICE, así como una utilidad media de la industria.

Los costos actuales en telefonía móvil se estiman en unos ¢23 por minuto, incluyendo entre ¢17 y ¢20 de la interconexión.

Méndez dijo que los costos de unos servicios aumentarían debido a la inflación, la devaluación y el valor de terrenos, mano de obra e infraestructura; mientras en otros bajarán pues los costos de sus tecnologías tienden a caer.

Sutel debe determinar en una primera etapa las tarifas topes, de forma que los precios no superen ese máximo, y definir luego los mercados donde exista “competencia efectiva” para que los operadores compitan libremente estableciendo sus tarifas.

Según Hannia Vega, viceministra de Telecomunicaciones, se busca el equilibrio entre competidores, la diferenciación de los planes de los operadores por precios y el avance hacia la competencia.

En criterio de la Cámara de Infocomunicación, la flexibilización permite a los consumidores adquirir paquetes según su economía y adaptarse a la tecnología con planes de descarga de datos.

Aceptación general. Las empresas del sector aprueban en general la modificación.

Según Ricardo Taylor, gerente general de Claro Costa Rica, por ahora están adecuando sus planes a las reglas que rigen las tarifas.

Jaime Palermo, gerente de clientes del ICE, también señaló que la entidad respeta la política de precios de la Sutel, pero no se refirió a sus peticiones de alza.

Para Jorge Abadía, director de Movistar Costa Rica, el cambio es un paso positivo hacia la modernización del esquema tarifario.

Sin embargo, la industria y las autoridades reconocen que el modelo debería facilitar la introducción de planes llamativos y desarrollar paquetes de triple o cuádruple play (telefonía celular, Internet, telefonía IP y televisión por paga).

Para esto la Sutel deberá determinar que existe competencia efectiva en el mercado.

José Otero, de Signals Consulting, dijo que el modelo actual impone “frenos artificiales” para implementar las estrategias y la capacidad de reacción de las firmas.

“La restricción impacta negativamente a los nuevos , a los operadores virtuales y al ICE”, aseguró.

José Magaña, de Pyramid Research, advirtió que la regulación debe fomentar el uso de las redes, el lanzamiento de servicios y promover la competencia.

http://www.nacion.co...e-internet.aspx

Tomando del Diario La Nacion.

Una de esas profecias de los del NO, parece volverse realidad. ¿Qué opinan?

Edited by Lt Takuma
Posted

Una de esas profecias de los del NO, parece volverse realidad. ¿Qué opinan?

Simplemente esto iba a llegar con o sin TLC... da igual... la gente consumira igual o en mas cantidad, es bien conocido que a dia de hoy la gente mas pobre de este pais es quien tiene mas servicios de este tipo... justamente como se da el caso que hay familias que no tienen que comer pero si tienen para ir al estadio a ver un partido de futbol...

Afecta ... pues si... si afecta... pero como decian los viejitos... si ya esta montado en el caballo ahora solo jinetéelo, no hay tiempo para ponerse a llorar...

Posted

Primero, para Yuen SGT comentarle que tambien muy pronto estaran los lanzallamas y ametralladoras, no solo en Pali, sino hasta en el minisuper del chino de la esquina

Y respecto a la información que publica TAkuma, pues hace 4 años lo advertimos, las tarifas cambiarian en contra del usuario, y a favor de las operadoras....

El ajuste por inflacion se pudo venir haciendo gradualmente, y no ahora de un solo golpe y en una clara afrenta contra el usuario... vamos a ver cuales servicios bajan de precio para "compensar" los que van a incrementar.... Ahi veremos de que lado esta Sutel eh....

pero si por la vispera se saca el dia....

FRocho mae, no es cosa de llorar por lo que no se puede cambiar,... hace 4 años tuvimos la oportunidad de decir NO !!! Tuvimos la papa en la mano para evitar esto.... es justo que quienes siempre pensamos mas alla de las promesas politicas, podamos sacar el pecho y restregarles el gran error que cometieron, apuntarles con el dedo porque de esa mala suerte que eligieron, salimos afectados muchos que sabiamos que esto pasaria....

Ahora falta que nos den las grandes noticias de las tarfias de interconexion, porque vamos a ver si Movistar y Claro van a cobrar lo mismo para llamadas del ICE hacia esas redes.... como lo dije en su momento, el tiempo me da la razon..... y celebro, con una buena taza de cafe que me la este dando.. porque de este desmadre ya estaban advertidos....

Posted

Es preocupante que ultimamente muchas empresas nacionales como PIPASA ahora estan en manos de extranjeros y todos lloran porque pagaran una poco mas por el internet; claramente las prioridades en este pais estan mal en mi opinion.

Posted

Talvez no hay que tener fobia a la inversion extranjera, pero si a las malas practicas que tienen algunas. Y aun mas el monton de personas aqui que se aprovechan vilmente para sacar lo mas posible de la reparticion del pais.

Posted (edited)

La vara es que aquí todos están equivocados menos yo.

lol mae!!

maes la vara de la apertura es simple, si el ice mantiene tarifas bajas, la competencia tendra q tener tarifas bajas para poder competir, si el ice despide a la cantidad industrial de ineptos que tiene, sus costos bajaran un monton y podra competir mejor, todo es facil si se toman las medidas, yo al menos que he vivido en otros paises y se lo caro q es llamar a tu novia si tiene telefono de otra empresa, no me voy a pasar del ice si se que todo mundo tiene telefono con el ice. creo q ese es el unico punto q ocupa el ice para q nadie jale.

xq en ese aspecto es donde mas embollan a los usuarios las companias. y bueno aca el internet es caro, y es una reverenada mierda, el servicio al cliente en el ice da pena, si esas varas no mejoran el ice no merece seguir en pie. Aca hablamos de asuntos economicos, no de que el ice representa al pueblo costarricense. los del no tenian argumentos muy mezquinos y vacios. pero bueno eso ya paso. yo estoy de acuerdo con la apertura porque quiero internet de verdad. a precio decente. sin competencia, estariamos sumidos a tener servicios malos x toda la eternidad, estariamos sumidos a que la ucr siga produciendo ing flojos que salen de la u buscando pensionarse breteando en el ice. Mae en costa rica muchas empresas estan en manos de extrangeros xq como me dice un compa colombiano, aca en cr es muy facil hacer negocios, los ticos son muy flojos y no quieren trabajar, uno llega la pulsea y le va bien. Y lamentablemente es cierto.

Este miedo a la apertura es el reflejo del miedo del costarricense de tener q esforzarse para que las varas queden bien hechas, vean la platina por poner otro ejemplo/ lol q monton de paja

en fin Si FTW!

Edited by WakkoHeathen
Posted (edited)
Talvez no hay que tener fobia a la inversion extranjera, pero si a las malas practicas que tienen algunas. Y aun mas el monton de personas aqui que se aprovechan vilmente para sacar lo mas posible de la reparticion del pais.

El problema esta en la mentalidad Banana Republic de los gobiernos del pais - en especial los del PLN - de pensar que solo el país va a avanzar si se trae inversion extranjera al país, cuando al mismo tiempo la promocion a que los ticos empiecen sus propias empresas es práctimente nula. El obrero tico podrá estar en un cubiculo en vez de estar cortando caña, pero sigue siendo peón.

Edited by Jehuty
Posted

y pudimos haberle dicho NO a todo este desmadre .....

Pero bueno, gracias a los que dijeron SI!, es que hoy en día tenemos mejores telecomunicaciones, ya la semana pasada se inició la comercialización del Kolvi TV, y las casas que lo tienen, lo tienen porque logran soportar conexiones de 22megas(ese es uno de los requisitos), y por otro lado eso del “N O”, es simplemente ir a el operador de telefonía o de internet y decirles “señores quiero quitar todos los servicios que tengo con ustedes, me acabo de dar cuenta de que puedo de igual manera utilizar teléfonos públicos y que correos de costa rica sigue trabajando con horario normal”, así que no vengamos a pretender tener todo de gratis, pues obvio que si tenemos mejores opciones, o una mejor calidad de vida, eso tiene un costo… y es un costo que nosotros como usuarios tenemos que pagar…

Yo no soy un defensor del ice ni vengo a justificar eso de la SUTEL, sin embargo no podemos venir y sentirnos como vírgenes violadas por algún tipo de aumento, que hace tiempo que no se aumentan las tarifas…

Si bien recuerdo, hace unos días llego Arturo y posteo que se había despertado y se había encontrado con la gran sorpresa de 14 megas de velocidad con el servicio de cable, y APUESTO que todos dijimos “yoooo quiero esoooo”, así que no nos engañemos… todos quieren andar en Ferrari y pagar por un yundaiiii

Eso modelo en ningún lugar del planeta exxxiste…

Posted

Una hectárea de "obreros en cubículo", con garantías sociales, con vacaciones de ley o superiores, con beneficios iguales o superiores a los de la ley, produce más que 100 hectáreas de banano.

Sin la competencia, los bancos estatales abrirían de 9 a 3 de lunes a viernes como hasta hace unos años. Sin competencia, hay que ver que cosas hubiera hecho el ICE que ahora ha tenido que hacer.

Queremos servicios de primera... sin pagar por ellos. Así no se vale.

Posted

En retrospectiva, el pueblo de Costa Rica tomó la decisión correcta.

El país necesita modernizarse, en vez de seguir con añejas ideas de proteccionismo que tanto han estancado el progreso. Como dijo Sky, los servicios de primera tienen su costo. El ICE tiene todas las ventajas para poder competir, solo falta que trabajen para aprovecharlas.

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...