Jump to content

Recommended Posts

Posted

Si hago buena lectura del texto, se nos presenta una situación similar a la vista en 1978, cuando nuestro tipo de cambio sostenido de manera artificial no se pudo sostener más y caímos en la más profunda crisis. Si lo vemos bien todo concuerda, gobiernos del PLN despilfarradores, corrupción, economía en beneficio de pocos etc.

A cuatro años del TLC

Helio Fallas*

op7hfa.jpgLas promesas de los partidarios del tratado de libre comercio con EE.UU. Centroamérica y República Dominicana –TLC (DR-NAFTA por sus siglas en inglés) apuntaron a un mayor crecimiento económico, más exportaciones, más inversión extranjera, precios más bajos y mejores condiciones de vida.

En fin, el tratado, según sus defensores, conduciría a un nivel de desarrollo integral más elevado, sin precisar metas y casi solo con la aplicación de un conjunto de modificaciones estructurales en el Estado (acceso a mercados administrados por empresas públicas), un conjunto de leyes denominadas de “implementación” y por medio de la “libre competencia” mediante empresas privadas, principalmente con participación de capitales externos.

A continuación algunos indicadores durante la ejecución del TLC en sus cuatro años (2008-2011).

La producción. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) durante el periodo referido fue de una tasa promedio de 2,6% anual. Antes del tratado durante el periodo 2000-2007 fue del 5,4% anual. Se debe admitir que el menor crecimiento económico obtenido fue influido por la crisis en EE.UU., en algunos de los meses del 2008 y 2009, aunque fue una decisión nuestra asociarnos a ese país.

Precios de bienes y servicios. El crecimiento en los precios ha sido menor luego de la firma del tratado, pero ello se deriva más bien de que desde octubre del 2006 se viene aplicando el mecanismo creado por el FMI denominado “metas de inflación”. Este se termina de consolidar hacia el 2009 y ha hecho posible que el tipo de cambio se mantenga similar al de enero 2006 (hace 6 años). ¿Es posible que una economía como la de Costa Rica pueda sustentar un tipo de cambio casi fijo, o es una ilusión que se presenta en el mercado cambiario?

El tipo de cambio efectivo real multilateral. El índice de “tipo de cambio efectivo real multilateral” en febrero 2012 fue de 78,9, lo que significa que existe una apreciación del colón que debilita a las exportaciones y favorece las importaciones.

La balanza de pagos. El déficit comercial más el pago de rentas se ha venido financiando con servicios que se prestan en el país, las transferencias corrientes (que tienden a reducirse) y la inversión extranjera. Esta última decayó en el 2009 con la crisis mundial, pero ahora tiende a recuperarse. No obstante, su proyección es incierta en las actuales condiciones de los mercados internacionales.

Exportaciones de bienes y servicios. El crecimiento promedio de las exportaciones de bienes y servicios en el periodo 2008-20011, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), fue del 0,8% anual (a partir de datos en términos reales), (http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20189. Por supuesto, este bajo aumento está influido por la crisis mundial y la apuesta que hizo Costa Rica por el mercado estadounidense, pero dista del crecimiento previsto cuando se aprobó el TLC. El desglose de ese incremento indica que las exportaciones de bienes no crecieron en ese periodo, y que los servicios lo hicieron a una tasa de 3,7% anual. En el último año el crecimiento de las exportaciones fue del 7% (según el BCCR) y no el 10,9% como anunció la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).

El Sector denominado “Eléctrica y Electrónica”, según la base de datos de PROCOMER, representó el 24,6% del total de las exportaciones en el 2011, y explica el 18% de su incremento en ese año.

Importaciones de bienes y servicios. El crecimiento promedio en el periodo 2008-2011 fue del 2,5% anual, en términos reales, y según el BCCR solo las importaciones de bienes aumentaron en un 2,8% anual. Esto significa que la diferencia entre las exportaciones e importaciones, en el periodo de ejecución del TLC, genera un déficit comercial creciente.

Empleo. La tasa de desempleo abierto en el 2007 fue del 4,6%; en el 2011 alcanzó el 7,7%. Se advierte que las comparaciones en materia de empleo y de distribución del ingreso para años anteriores al 2010 y 2011 tienen metodologías distintas de cálculo, y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) expresa que no son comparables. Por tanto, son solo referenciales. No obstante, se considera que sí pudo haberse aumentado el desempleo abierto por el menor crecimiento de la producción y de las exportaciones y la fallida apuesta por el mercado de EE.UU.

Distribución del ingreso. La distribución del ingreso medida por el coeficiente de gini (medición del grado de concentración de los ingresos) fue de 0,43 en el 2007 y de 0,542 en el 2011. Nuevamente, se advierte que estos datos no son comparables, según el INEC. No obstante, es necesario dar un seguimiento estrecho a la evolución de este indicador, por las consecuencias sociales que puede tener.

Integración de resultados y resumen. Costa Rica apostó por el mercado de EE.UU. Otros países en desarrollo experimentaron tasas de crecimiento del PIB mayores, porque sus apuestas se hicieron en otros mercados, que no sufrieron los efectos de la recesión que afectó más a ese país.

Por otro lado, no se lograron las metas de crecimiento de las exportaciones, se incrementaron aceleradamente las importaciones, supuestamente desmejoraron las condiciones del empleo y la distribución del ingreso, aunque no se tienen datos confiables.

En resumen, las expectativas de los defensores del TLC no solo no se han cumplido, sino que el país experimenta una situación compleja, en lo económico, lo social y lo político, en un contexto de gran volatilidad e incertidumbre.

¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? En primer lugar, se debe valorar en forma objetiva, participativa y transparente, qué tratados no están dando los resultados esperados, de conformidad con ciertos criterios donde imperen los intereses nacionales. Ello debe incluir el análisis del aporte institucional público y privado al esfuerzo exportador.

En segundo lugar, se debe elaborar un plan con programas y proyectos definidos, que tenga como objetivo general una estrategia de modernización productiva, sobre la base de un desarrollo y fortalecimiento de la competitividad de las empresas. Con ese fin, se debe promover un mejoramiento del entorno, movilizar el potencial de innovación de los pequeños y medianos empresarios, y la mejora en la capacidad de las instituciones nacionales, públicas y privadas, para impulsar un conjunto de acciones tendentes al desarrollo de ventajas competitivas, generar y transferir conocimientos y aplicaciones tecnológicas.

Lo anterior significa dar un golpe de timón en la estrategia seguida de inserción internacional. Costa Rica no solo debería sacar más provecho de sus recursos humanos, materiales, humanos y geográficos, desde el punto de la eficiencia, sino también desde el punto de vista de la justicia social, es decir, de una mejor distribución de la riqueza que se genera.

En tercer lugar, es necesario profundizar las energías por desarrollar y participar en las cadenas de valor global, lo que exige dedicar mucho más recursos al desarrollo científico y tecnológico y al desarrollo de empresas locales, que puedan aumentar el valor agregado nacional de las exportaciones.

Finalmente, aún queda mucho por mejorar en el sistema educativo público costarricense. De hecho, por ejemplo, existe una calidad en las escuelas privadas y otra mucho más baja en las públicas, y entre estas, unas públicas mejores que otras, siendo las más perjudicadas aquellas que prevalecen en barrios con poblaciones más pobres o en ciertas zonas rurales rezagadas. Sin un sistema educativo fortalecido sobre las bases de profesores bien instruidos, no solo en los aspectos técnicos, sino también en los humanísticos, con infraestructura educativa y tecnológica modernas, no será posible alcanzar metas de desarrollo más elevadas.

*Economista, exministro de Planificación y de Vivienda.

Articulo publicado en La Extra 8/5/2012

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...